Un cierre fluido empieza en el origen del dato

 

Cómo las entidades financieras pueden transformar el cierre contable de sus clientes empresariales y pymes en un proceso sin fricciones.

Imagen de un calendario del cierre contable
 

Cerrar sigue siendo sinónimo de corregir

En la mayorías de empresas y pymes, el cierre de mes continúa siendo una carrera contrarreloj. Ajustes, reprocesos, conciliaciones manuales y reportes que no cuadran se repiten cada 30 días como una rutina inevitable.

Cada área lo llama distinto: corregir, cuadrar, ajustar, apagar incendios o remediar. Pero, al final, el síntoma es el mismo: los equipos financieros terminan resolviendo lo que no fluyó correctamente desde el origen.

 

Según PwC, el 67% de los CFOs considera que el cierre contable consume demasiado tiempo.

En promedio, este proceso puede tardar entre 7 y 12 días hábiles en empresas de la región. El problema no está en la rapidez del cierre contable, sino en la calidad y trazabilidad del dato que alimenta el cierre.

 

El cierre no se acelera, se diseña

Muchos intentos de “acelerar” el cierre solo añaden presión sobre un proceso que ya es ineficiente desde el origen.

Automatizar una conciliación tardía o empujar el equipo a cerrar en menos días no resuelve la raíz del problema.

La verdadera transformación ocurre cuando el dato nace correctamente.
Cuando cada pago está referenciado desde el punto de emisión, cuando las transacciones se identifican de forma automática y los canales están integrados, el cierre deja de ser un momento de corrección y se convierte en validación.

 
 

Conciliar desde el origen: el nuevo estándar

Conciliar en el punto de generación de la transacción —no al final del ciclo— permite que la información fluya limpia y sincronizada entre el pagador, la entidad y la contabilidad.

Este cambio reduce reprocesos y errores, pero también transforma el trabajo financiero:
de un ejercicio reactivo, a una gestión continua y predictiva.

Conciliar desde el origen del dato es el primer paso para lograr un cierre sin fricciones.

 

El papel de las entidades financieras

Las entidades financieras y fintechs pueden jugar un rol decisivo en esta evolución.
Al ofrecer soluciones que aseguren que la información nace conciliada, fortalecen su propuesta de valor y la confianza de sus clientes empresariales y pyme.

Ya no se trata solo de ofrecer medios de pago o canales digitales, sino de entregar información confiable, conciliada y lista para cerrar. Esa capacidad se traduce en valor tangible para sus clientes: menos reprocesos, mayor control y cierres más predecibles.

 

Cómo lo habilita Threxio

El Core de Recaudos y Conciliación de Threxio permite a bancos y fintechs ofrecer conciliación transaccional automática en tiempo real, asegurando que cada dato fluya correctamente desde el momento en que se genera.

Nuestra infraestructura cloud y API-first conecta pasarelas, portales, ERPs y bancos, reduciendo los tiempos de cierre de días a minutos y convirtiendo la gestión financiera en un proceso continuo, no en un estrés mensual.

 
 
 

Con Threxio, tus clientes no necesitan un cierre más rápido. Necesitan que el cierre deje de ser un problema.

 

El cierre de mes no tiene por qué ser sinónimo de corregir o ajustar.

Con la tecnología adecuada, puede ser la validación de que todo ya estaba en orden.

Las entidades que adopten esta visión no solo optimizan sus propios procesos, sino que potencian su oferta de valor al ayudar a sus clientes a ganar tiempo, control y confianza.

 

Hablemos de cómo elevar tu oferta hacia tus clientes empresariales.

📩 Escríbenos a comercial@threxio.com
🌐 Visítanos en threxio.com
🔗 Conéctate con nosotros en LinkedIn

 
 
Siguiente
Siguiente

El tiempo real: el nuevo estándar de la eficiencia financiera